domingo, 6 de abril de 2014

Penúltima Semana del III período

El Realismo

Bueno chicos, ya estamos en la penúltima semana del tercer periodo, y ya es hora de ir cerrando las temáticas que a la fecha hemos venido trabajando, y adicionalmente aquellas que nos queda por abordar. Empezamos en tercer periodo empalmando la literatura del siglo XVII cuya gran producción barroca estuvo en el viejo hidalgo, “Don Quijote de la Mancha”, obra que ha sido baluarte de la lengua española y de la literatura mundial. Luego vimos la cultura del siglo XVIII y todas las implicaciones que ella tuvo, no sólo en España, sino, en toda Europa, posteriormente llegamos a buen puerto hablando del Romanticismo; en este recorrido histórico hablamos sobre autores, obras y su papel en ella. Ahora llegó el momento del cierre con tema “el realismo”. Antes de dar la clase quiero darles algunas aproximaciones. Como vimos, el romanticismo tuvo la entrada, por allá en el año 1830 aproximadamente, y va éste hasta 1868 que es una fecha referente para el ingreso del realismo en España. La revolución denominada “La gloriosa” tuvo como consecuencia la caída de la reina Isabel II de Inglaterra, y la supuesta victoria de la burguesía. Particularmente en España la transición entre el romanticismo al realismo se da inicialmente con Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón. Ya en 1870 con la obra “La fontana de oro” del escritor Benito Pérez Galdós se abre de manera plena el movimiento. Durante esta época se dan algunas técnicas narrativas que van a hacer fundamentales en el desarrollo de la literatura universal, y van a surgir grandes escritores en toda Europa entre otros: Balzac, Stendhal, Flaubert, Dickens; y los rusos Tolstoi y Dostoyevski. En España tiempo atrás ya habían tocado el modelo realista de narrar, y este se había hecho en la novela picaresca del siglo XVII. Cervantes inclusive fue ejemplo para Galdós y claramente se puede ver en su novela Tristana, a la referencia de la clase popular en la narraciones se les une la tradición costumbrista. Los escritores españoles se unen a la propuesta europea en la medida que sus labores intelectuales van seguidas de una exhaustiva observación y documentación sobre sus referentes para la composición de la novela. Hay que tener en cuenta que las técnicas junto con los temas seleccionados estarán a tono con la línea ideológica de cada escritor;

1 comentario:

  1. profesor, era para solicitarle que nos colaborara publicando el audio que escuchamos en clase somo la generacion del 98. gracias

    ResponderEliminar